jueves, 17 de enero de 2019

Artículo Final


Personalmente creo que la literatura ha sido siempre para mí una de las asignaturas que siempre me ha costado más que otras, puesto que mi mente no podía dejar de ser científica y tendía a analizar las cosas intentando darles siempre una explicación y una posible enseñanza.

Creo que esta asignatura está muy bien enfocada para aquellos alumnos de semipresencial, ya que aprendes algo de teoría y luego la pones en práctica, recogiendo todo este proceso en un blog donde tenías revisión constante y un buen feedback. Lo malo es que yo creo que no lo he podido disfrutar al 100% o por lo menos de la manera que a mí me hubiese gustado, me imagino que, como el resto de mis compañeros, pero puede que yo no lo haya sabido gestionar totalmente; sin embargo, creo que he podido sacar gran cantidad de ideas para ese ansiado futuro como docente de primaria y al que anhelo llegar más pronto que tarde.

Cuando dio comienzo la asignatura sabía que lógicamente algo aprendería, pero ni mucho menos me imaginé cuánto me iba a cambiar la percepción de la literatura en sí misma, así como la forma de aplicarla en las aulas en un futuro.

Ahora sabría seleccionar correctamente cuentos dependiendo de la edad del alumnado, o por ejemplo a saber aplicar técnicas variadas para transmitir un cuento. Conocimientos que a lo largo de los cinco bloques han ido poco a poco haciéndose un hueco en mi cabeza y en mi aprendizaje.

 


Empezando por el Bloque 1, supuestamente empezamos por lo más básico, la literatura y la paraliteratura. “No era la primera vez que me decían de hacer un resumen o una ficha de un libro, no podría ser tan complicado”; una vez más mi mente científica se puso por medio y la primera actividad que publiqué en el blog recibí un comentario de la profesora que bien podría haber sido el resumen de la contraportada de otro libro…Sin embargo si me dices ahora de hacer un comentario que no sea paraliterario te lo podría hacer sin ningún problema;¿quién se podía imaginar que además de saber que hay distintos tipos de literatura y clases de libros, hay también una distinción entre libros creados para el disfrute (literatura) y libros creados con fin didáctico o moralizador? Pues ahora yo, lo sé.

Desarrollando el bloque pude hacer mías varias ideas interesantes: aprender el origen y los preámbulos de la educación a lo largo de la historia, literatura creada sin un fin didáctico pero que guarda una enseñanza, cómo transmitir enseñanzas sin transformar en paraliteratura…En definitiva una infinidad de cosas pero que quizás de todas ellas me quede con una; con la afirmación de que sin necesidad de hacer hincapié en la enseñanza, podíamos hacerles llegar ésta, a través de una estrategia en la que dialogásemos con los niños, para que ellos solos lleguen a la conclusión de que, podemos hacer cosas más grandes cuando contamos con ellos.

Además, pudiendo relacionar lo aprendido en esta primera parte con algunos conocimientos adquiridos de años anteriores, cabría mencionar la distinción de libros dependiendo de las distintas etapas del niño según Piaget. Y cómo nos hace saber el tipo de libro según la etapa en la que se encuentra. Me pareció muy interesante ya que en otras asignaturas anteriores habíamos estudiado a Piaget, pero nunca de una forma aplicada a la literatura.

Haciendo mención nuevamente al análisis del libro, me llevé una gran sorpresa cuando se le dio bastante importancia al formato y apariencia externa del libro, así como la manejabilidad y las ilustraciones. Si estas últimas son sugerentes, atractivas y provocativas hacen una combinación perfecta junto con la descripción de las características y actitudes del protagonista, ya que los niños se “enganchan” a la historia contada e incluso se llegan a identificar con el protagonista.

A modo de resumen, este primer bloque, pese a la multitud de correcciones que tuve (cosa normal, ya lo sé, estamos aquí para aprender), me ha hecho darme cuenta de lo poco que sabía sobre la literatura y sus vertientes en primaria, además de saber seleccionar los libros según las edades de los lectores o incluso sus preferencias según la etapa de desarrollo en la que se encuentren.



En el bloque dos nos centramos en los textos folclóricos y en su adaptación.

Para mí algo folclórico siempre ha sido algo que se ha transmitido de forma oral a lo largo del tiempo, pero en este bloque no se queda ahí la cosa, sino que va mucho más allá.
Por ejemplo, no sabía que existían distintos tipos de textos folclóricos: textos folclóricos en verso, textos folclóricos en prosa y teatro folclórico infantil.

-Dentro de los textos folclóricos en verso encontramos textos para recitar, cantar y jugar. Como por ejemplo las adivinanzas, juegos de palabras o trabalenguas. Al principio no me imaginé que el folclore en verso fuese tan importante para los niños, a mi mente venía la imagen de aquellos poemas de Secundaria o Bachillerato que había que analizar y sacar todas las figuras literarias habidas y por haber; pero comprendí una vez tratada la teoría y desarrollada la práctica a través de la actividad que resulta una forma sencilla de que el niño juegue con la palabra su sonoridad, con la rima, JUGAR, qué palabra tan importante y es que para los niños el juego es la mejor y más rápida vía de aprendizaje.

Además, aprendí que hay tres tipos de poemas:
       - Las Rimas de ingenio: consisten en fórmulas de sorteo, retahílas, las burlas, las adivinanzas o trabalenguas.
       - Los juegos y rimas de movimiento y acción: las nanas, las canciones para poner al niño en movimiento, pero también los juegos como el escondite inglés o los juegos de lanzar objetos
         - Las danzas de corro: canciones de saltos y giros, canciones de palmas.

-En los textos folclóricos en prosa encontramos.
    - El cuento folclórico: relato breve de temática ficticia con una finalidad lúdica.
    - El mito: relato que se cuenta sobre los orígenes, sobre los dioses y héroes que forjaron una historia en el pasado.
    - La leyenda: relato que refleja una tradición del lugar: un suceso que se recuerda como verdadero.
    - La fábula: relato breve, protagonizado por animales con comportamientos humanos y con un claro sentido moral que concluye siempre con una moraleja.

En este último tipo de texto folclórico aprendí una diferencia fundamental entre la moraleja y la enseñanza moral:
"La moraleja aparece explícita al final del relato con el fin de explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto. La enseñanza moral puede encontrarse en diversos lugares de la historia y cada cual puede aplicarla a su realidad a partir de su propio esquema de valores".

Lo más interesante fue el teatro folclórico infantil, y su forma de transmisión a través de marionetas. Sabía que era una técnica antigua pero no me podía imaginar que los egipcios, griegos o chinos representaban teatro a través de estas técnicas.

También vimos brevemente las tres experiencias de los recopiladores de estos cuentos folclóricos. Como los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Perrault y algunas experiencias de recopiladores españoles. Fue cuando me di cuenta de que muchos de los cuentos folclóricos que hay hoy en día son interpretaciones, o versiones de los distintos recopiladores. Y que a veces, el mismo cuento podía diferenciarse en diversos aspectos dependiendo de una versión a otra.

En la actividad práctica nos quedó muy claro que estos textos folclóricos son para contar y no para leer y además a diferencia de lo que dimos en el bloque anterior, en esta ocasión los niños no se deben identificar con los protagonistas de los relatos, sino que son personajes a los que los niños quieren parecerse cuando sean mayores.

Sobretodo hemos aprendido que el docente, o la persona encargada de contarlos, debe hacer suyo el texto para luego narrarlo con sus propias palabras y gestos, para que la experiencia del contador de cuentos permanezca intacta.



En el bloque tres se decidió realizar una tarea grupal en donde la investigación y coordinación se hacían claves para la buena elaboración de la actividad.

Coordinar y planificar las actividades para la semana cultural ha sido de las cosas más complicadas que he podido hacer en mi vida, hay que tener en cuenta infinidad de cosas y además en grupo, lo que conlleva tener cada uno una propuesta metodológica diferente; pero de eso se trata, saber sobrellevar las diferentes perspectivas de los integrantes de un colectivo para acostumbrarnos al día de mañana y prepararnos para una reunión de coordinación cotidiana en los cursos de educación primaria, ¿no?

A quién no le gusta salirse de lo “cotidiano” y realizar una actividad o grupo de actividades durante un periodo cerrado de tiempo que sirvan para enriquecer a los alumnos y por qué no, también a los profesores.

Siempre es complicado un trabajo cooperativo a la hora de ponerse de acuerdo todas las partes, pero más aún si es semipresencial y cada uno tiene unos horarios para poder comunicarse unos con otros, sin embargo, creo que hicimos un buen trabajo y pudimos descubrir la poesía general y Alberti en particular, haciendo que nos pique la curiosidad por la poesía, cosa que antes no nos había pasado.

Por último, una de las cosas que hemos aprendido es que podemos trabajar textos de manera progresiva y atractiva de cara a los cursos posteriores, puesto que por ejemplo a mí puede que me hayan introducido en el mundo de la literatura de una forma poco adecuada y por eso al principio le haya tenido tanto miedo o respeto.




Durante el bloque 4, hemos podido además de aprender, darnos cuenta de la importancia que tiene la animación a la lectura para los niños. Es muy importante que sepamos motivar a los niños en el inicio de la lectura y eso se consigue a través de una buena animación.

Además, hemos aprendido cómo acompañar a nuestros futuros alumnos durante el proceso de lectura con distintas actividades y siempre poniendo en común lo que deben leer individualmente por ellos mismos; trabajando la comprensión tanto denotativa como connotativa.

Puede que al principio del bloque supiéramos como introducir a un niño un libro, simplemente entregándoselo y “mandando” que se lo leyese, pero obviamente esto no es lo correcto, hay que inculcar a los alumnos la necesidad, el querer leer y leer, devorando libros como si no hubiera un mañana disfrutando así plenamente de la literatura.




 El bloque cinco fue para mí uno de los más complicados, al comenzarlo yo no tenía ni idea de crear cuentos, ni mucho menos poemas. Era una experiencia totalmente nueva en la que pensaba que no me iba a sobrar imaginación. Pero poco a poco, trabajando la teoría, se fue convirtiendo en sencillo. Y todo ello gracias a las distintas técnicas que nos enseñaron para crear diferentes tipos de texto (creación en prosa, creación en verso y la creación dramática).

Hemos aprendido que cada tipo de texto tiene su forma de creación con diferentes técnicas, y que a su vez existen un gran número de técnicas que podemos utilizar con los niños para crear nuestras historias o poemas expresando y plasmando así en algo físico todo el potencial que tienen los alumnos; siempre acompañándolos durante el proceso en todo momento y guiándoles a través de la creación de los textos creativos dándoles la importancia que merecen, puesto que ahora serán ellos los autores de sus propias obras y los que disfrutarán tanto haciendo literatura como comunicándola a los demás compañeros, amigos y familia.

Este bloque sin duda nos resultará de gran utilidad en el futuro ya que hemos aprendido técnicas para trabajar y crear nuestros propios libros con los niños.


Para finalizar todo este recorrido por los bloques puedo decir que lo más importante que he podido aprender, y entender, es que para impartir cualquier asignatura en primaria es muy importante la preparación previa, así como la motivación durante las actividades que se desarrollen. Y que particularmente con la literatura, es importante no solo hacer que adquieran las competencias propias de la asignatura sino también que la valoren, experimenten y transmitan su arte en las aulas.

BIBLIOGRAFÍA

Santrock, J.W. (2008). Psicología del Desarrollo. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana de España.

Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Cerrillo, P. y García Padrino, J. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria: hacia una nueva enseñanza de la literatura. Barcelona: Ed. Octaedro.

Labajo González, Irune (2018) Teoría de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune (2018) Guía de trabajo de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune (2013): Pautas para regalar libros muy especiales a un niño. http://online.lasallecampusvirtual.es

Boletín Oficial del Estado. DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.

Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Madrid: Siglo XXI.

Labajo González, Irune (2018) Guía académica de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Rodari, G. (1983). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias. Giulio Einaudi editores.p.a, Turín. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

1 comentario:

  1. Muy bien, Ana. Yo también creo que has aprendido un montón y, aunque no hayas ido colgando las actividades en la primera fecha de entrega, lo importante es siempre el balance final.

    ResponderEliminar