jueves, 17 de enero de 2019

Artículo Final


Personalmente creo que la literatura ha sido siempre para mí una de las asignaturas que siempre me ha costado más que otras, puesto que mi mente no podía dejar de ser científica y tendía a analizar las cosas intentando darles siempre una explicación y una posible enseñanza.

Creo que esta asignatura está muy bien enfocada para aquellos alumnos de semipresencial, ya que aprendes algo de teoría y luego la pones en práctica, recogiendo todo este proceso en un blog donde tenías revisión constante y un buen feedback. Lo malo es que yo creo que no lo he podido disfrutar al 100% o por lo menos de la manera que a mí me hubiese gustado, me imagino que, como el resto de mis compañeros, pero puede que yo no lo haya sabido gestionar totalmente; sin embargo, creo que he podido sacar gran cantidad de ideas para ese ansiado futuro como docente de primaria y al que anhelo llegar más pronto que tarde.

Cuando dio comienzo la asignatura sabía que lógicamente algo aprendería, pero ni mucho menos me imaginé cuánto me iba a cambiar la percepción de la literatura en sí misma, así como la forma de aplicarla en las aulas en un futuro.

Ahora sabría seleccionar correctamente cuentos dependiendo de la edad del alumnado, o por ejemplo a saber aplicar técnicas variadas para transmitir un cuento. Conocimientos que a lo largo de los cinco bloques han ido poco a poco haciéndose un hueco en mi cabeza y en mi aprendizaje.

 


Empezando por el Bloque 1, supuestamente empezamos por lo más básico, la literatura y la paraliteratura. “No era la primera vez que me decían de hacer un resumen o una ficha de un libro, no podría ser tan complicado”; una vez más mi mente científica se puso por medio y la primera actividad que publiqué en el blog recibí un comentario de la profesora que bien podría haber sido el resumen de la contraportada de otro libro…Sin embargo si me dices ahora de hacer un comentario que no sea paraliterario te lo podría hacer sin ningún problema;¿quién se podía imaginar que además de saber que hay distintos tipos de literatura y clases de libros, hay también una distinción entre libros creados para el disfrute (literatura) y libros creados con fin didáctico o moralizador? Pues ahora yo, lo sé.

Desarrollando el bloque pude hacer mías varias ideas interesantes: aprender el origen y los preámbulos de la educación a lo largo de la historia, literatura creada sin un fin didáctico pero que guarda una enseñanza, cómo transmitir enseñanzas sin transformar en paraliteratura…En definitiva una infinidad de cosas pero que quizás de todas ellas me quede con una; con la afirmación de que sin necesidad de hacer hincapié en la enseñanza, podíamos hacerles llegar ésta, a través de una estrategia en la que dialogásemos con los niños, para que ellos solos lleguen a la conclusión de que, podemos hacer cosas más grandes cuando contamos con ellos.

Además, pudiendo relacionar lo aprendido en esta primera parte con algunos conocimientos adquiridos de años anteriores, cabría mencionar la distinción de libros dependiendo de las distintas etapas del niño según Piaget. Y cómo nos hace saber el tipo de libro según la etapa en la que se encuentra. Me pareció muy interesante ya que en otras asignaturas anteriores habíamos estudiado a Piaget, pero nunca de una forma aplicada a la literatura.

Haciendo mención nuevamente al análisis del libro, me llevé una gran sorpresa cuando se le dio bastante importancia al formato y apariencia externa del libro, así como la manejabilidad y las ilustraciones. Si estas últimas son sugerentes, atractivas y provocativas hacen una combinación perfecta junto con la descripción de las características y actitudes del protagonista, ya que los niños se “enganchan” a la historia contada e incluso se llegan a identificar con el protagonista.

A modo de resumen, este primer bloque, pese a la multitud de correcciones que tuve (cosa normal, ya lo sé, estamos aquí para aprender), me ha hecho darme cuenta de lo poco que sabía sobre la literatura y sus vertientes en primaria, además de saber seleccionar los libros según las edades de los lectores o incluso sus preferencias según la etapa de desarrollo en la que se encuentren.



En el bloque dos nos centramos en los textos folclóricos y en su adaptación.

Para mí algo folclórico siempre ha sido algo que se ha transmitido de forma oral a lo largo del tiempo, pero en este bloque no se queda ahí la cosa, sino que va mucho más allá.
Por ejemplo, no sabía que existían distintos tipos de textos folclóricos: textos folclóricos en verso, textos folclóricos en prosa y teatro folclórico infantil.

-Dentro de los textos folclóricos en verso encontramos textos para recitar, cantar y jugar. Como por ejemplo las adivinanzas, juegos de palabras o trabalenguas. Al principio no me imaginé que el folclore en verso fuese tan importante para los niños, a mi mente venía la imagen de aquellos poemas de Secundaria o Bachillerato que había que analizar y sacar todas las figuras literarias habidas y por haber; pero comprendí una vez tratada la teoría y desarrollada la práctica a través de la actividad que resulta una forma sencilla de que el niño juegue con la palabra su sonoridad, con la rima, JUGAR, qué palabra tan importante y es que para los niños el juego es la mejor y más rápida vía de aprendizaje.

Además, aprendí que hay tres tipos de poemas:
       - Las Rimas de ingenio: consisten en fórmulas de sorteo, retahílas, las burlas, las adivinanzas o trabalenguas.
       - Los juegos y rimas de movimiento y acción: las nanas, las canciones para poner al niño en movimiento, pero también los juegos como el escondite inglés o los juegos de lanzar objetos
         - Las danzas de corro: canciones de saltos y giros, canciones de palmas.

-En los textos folclóricos en prosa encontramos.
    - El cuento folclórico: relato breve de temática ficticia con una finalidad lúdica.
    - El mito: relato que se cuenta sobre los orígenes, sobre los dioses y héroes que forjaron una historia en el pasado.
    - La leyenda: relato que refleja una tradición del lugar: un suceso que se recuerda como verdadero.
    - La fábula: relato breve, protagonizado por animales con comportamientos humanos y con un claro sentido moral que concluye siempre con una moraleja.

En este último tipo de texto folclórico aprendí una diferencia fundamental entre la moraleja y la enseñanza moral:
"La moraleja aparece explícita al final del relato con el fin de explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto. La enseñanza moral puede encontrarse en diversos lugares de la historia y cada cual puede aplicarla a su realidad a partir de su propio esquema de valores".

Lo más interesante fue el teatro folclórico infantil, y su forma de transmisión a través de marionetas. Sabía que era una técnica antigua pero no me podía imaginar que los egipcios, griegos o chinos representaban teatro a través de estas técnicas.

También vimos brevemente las tres experiencias de los recopiladores de estos cuentos folclóricos. Como los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Perrault y algunas experiencias de recopiladores españoles. Fue cuando me di cuenta de que muchos de los cuentos folclóricos que hay hoy en día son interpretaciones, o versiones de los distintos recopiladores. Y que a veces, el mismo cuento podía diferenciarse en diversos aspectos dependiendo de una versión a otra.

En la actividad práctica nos quedó muy claro que estos textos folclóricos son para contar y no para leer y además a diferencia de lo que dimos en el bloque anterior, en esta ocasión los niños no se deben identificar con los protagonistas de los relatos, sino que son personajes a los que los niños quieren parecerse cuando sean mayores.

Sobretodo hemos aprendido que el docente, o la persona encargada de contarlos, debe hacer suyo el texto para luego narrarlo con sus propias palabras y gestos, para que la experiencia del contador de cuentos permanezca intacta.



En el bloque tres se decidió realizar una tarea grupal en donde la investigación y coordinación se hacían claves para la buena elaboración de la actividad.

Coordinar y planificar las actividades para la semana cultural ha sido de las cosas más complicadas que he podido hacer en mi vida, hay que tener en cuenta infinidad de cosas y además en grupo, lo que conlleva tener cada uno una propuesta metodológica diferente; pero de eso se trata, saber sobrellevar las diferentes perspectivas de los integrantes de un colectivo para acostumbrarnos al día de mañana y prepararnos para una reunión de coordinación cotidiana en los cursos de educación primaria, ¿no?

A quién no le gusta salirse de lo “cotidiano” y realizar una actividad o grupo de actividades durante un periodo cerrado de tiempo que sirvan para enriquecer a los alumnos y por qué no, también a los profesores.

Siempre es complicado un trabajo cooperativo a la hora de ponerse de acuerdo todas las partes, pero más aún si es semipresencial y cada uno tiene unos horarios para poder comunicarse unos con otros, sin embargo, creo que hicimos un buen trabajo y pudimos descubrir la poesía general y Alberti en particular, haciendo que nos pique la curiosidad por la poesía, cosa que antes no nos había pasado.

Por último, una de las cosas que hemos aprendido es que podemos trabajar textos de manera progresiva y atractiva de cara a los cursos posteriores, puesto que por ejemplo a mí puede que me hayan introducido en el mundo de la literatura de una forma poco adecuada y por eso al principio le haya tenido tanto miedo o respeto.




Durante el bloque 4, hemos podido además de aprender, darnos cuenta de la importancia que tiene la animación a la lectura para los niños. Es muy importante que sepamos motivar a los niños en el inicio de la lectura y eso se consigue a través de una buena animación.

Además, hemos aprendido cómo acompañar a nuestros futuros alumnos durante el proceso de lectura con distintas actividades y siempre poniendo en común lo que deben leer individualmente por ellos mismos; trabajando la comprensión tanto denotativa como connotativa.

Puede que al principio del bloque supiéramos como introducir a un niño un libro, simplemente entregándoselo y “mandando” que se lo leyese, pero obviamente esto no es lo correcto, hay que inculcar a los alumnos la necesidad, el querer leer y leer, devorando libros como si no hubiera un mañana disfrutando así plenamente de la literatura.




 El bloque cinco fue para mí uno de los más complicados, al comenzarlo yo no tenía ni idea de crear cuentos, ni mucho menos poemas. Era una experiencia totalmente nueva en la que pensaba que no me iba a sobrar imaginación. Pero poco a poco, trabajando la teoría, se fue convirtiendo en sencillo. Y todo ello gracias a las distintas técnicas que nos enseñaron para crear diferentes tipos de texto (creación en prosa, creación en verso y la creación dramática).

Hemos aprendido que cada tipo de texto tiene su forma de creación con diferentes técnicas, y que a su vez existen un gran número de técnicas que podemos utilizar con los niños para crear nuestras historias o poemas expresando y plasmando así en algo físico todo el potencial que tienen los alumnos; siempre acompañándolos durante el proceso en todo momento y guiándoles a través de la creación de los textos creativos dándoles la importancia que merecen, puesto que ahora serán ellos los autores de sus propias obras y los que disfrutarán tanto haciendo literatura como comunicándola a los demás compañeros, amigos y familia.

Este bloque sin duda nos resultará de gran utilidad en el futuro ya que hemos aprendido técnicas para trabajar y crear nuestros propios libros con los niños.


Para finalizar todo este recorrido por los bloques puedo decir que lo más importante que he podido aprender, y entender, es que para impartir cualquier asignatura en primaria es muy importante la preparación previa, así como la motivación durante las actividades que se desarrollen. Y que particularmente con la literatura, es importante no solo hacer que adquieran las competencias propias de la asignatura sino también que la valoren, experimenten y transmitan su arte en las aulas.

BIBLIOGRAFÍA

Santrock, J.W. (2008). Psicología del Desarrollo. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana de España.

Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Cerrillo, P. y García Padrino, J. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria: hacia una nueva enseñanza de la literatura. Barcelona: Ed. Octaedro.

Labajo González, Irune (2018) Teoría de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune (2018) Guía de trabajo de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune (2013): Pautas para regalar libros muy especiales a un niño. http://online.lasallecampusvirtual.es

Boletín Oficial del Estado. DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.

Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Madrid: Siglo XXI.

Labajo González, Irune (2018) Guía académica de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Rodari, G. (1983). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias. Giulio Einaudi editores.p.a, Turín. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

lunes, 14 de enero de 2019

Bloque 5: Creación literaria



En esta actividad tendremos que cumplir con aquello que nos dice sabiamente la teoría: “Los actos de creación, como tales, son perfectos en sí mismos y no son evaluables ni calificables. Es frustrante para un niño entregar un relato y recibirlo de vuelta con alguna corrección ortográfica y una nota sin explicaciones ni aclaraciones. Lo ideal es siempre que los estudiantes puedan leer en voz alta sus creaciones y, entre todos (maestro y compañeros), aportemos ideas para mejorar tanto los aspectos formales como los de contenido. De esta manera, todos aprendemos de todos y, en el próximo acto de creación literaria, los estudiantes podrán poner en práctica las ideas y anotaciones que recibieron anteriormente.”

1. CREACIÓN EN PROSA

Para esta creación en prosa he querido hacer la actividad de los cuentos avión, para el curso de 4º de primaria, ya que me parece un forma divertida y amena de hacer que puedan crear un mini cuento en una hoja de papel y luego transformarla en un avión; a estas edades ya están acostumbrados a la lectura y podrán plasmar en su cuento todo aquello que les ha gustado de sus experiencias leyendo. Además el avión que lanzarán por la clase, acabará en manos de otro compañero que tendrá que leer el mini cuento y luego volverlo a lanzar hasta que todos ellos hayan leído todos los cuentos. 

Así no se queda en una mera actividad de “redacción” que tan aburrida les resulta a los niños a veces; y es una forma divertida de adentrarles en el mundo de la literatura y creación literaria.

Se les animará a los niños a escribir un cuento que no ocupe más de una cara y sobre cualquier tema que ellos quieran, siempre teniendo en cuenta la estructura de planteamiento, nudo y desenlace.

“Érase una vez en un lugar muy lejano un hombre muy sabio que vivía solo. Todos los días al salir el sol salía a pasear por la orilla del mar porque vivía muy cerquita.
Aquel día pasó algo que le llamó mucho la atención. Había una preciosa y pequeña jovencita que iba andando por la arena y el hombre observándola, veía que de vez en cuando se agachaba para coger algo de la arena y después lo devolvía al mar. El hombre no se atrevía a acercarse a ella, pero viendo que la escena se repetía todas las mañanas llegó un día que intrigado se acercó a ella.
Al acercarse observó con asombro qué era lo que la niña lanzaba de vuelta a las olas: estrellas de mar que habían sido arrastradas a la orilla.
-¿Por qué devuelves al mar las estrellas que arrastran las olas?, le preguntó el hombre.
-Es que si no las devuelvo pronto, cuando el sol esté más alto, con su calor las secará y morirán; dijo con voz tierna y dulce.
-¿Pero no ves que es inútil lo que haces? Hay miles de estrellas, nunca podrás salvar salvo unas pocas.
La niña miró al sabio durante un largo rato, intentando entender por qué el hombre no la entendía. Pasados unos segundos volvió a su tarea, cogió una nueva estrella y la lanzó con fuerza al mar diciendo:
-Ésta se ha salvado.
Aquella noche el sabio no pudo conciliar el sueño, no podía dejar de pensar en aquella niña que tanta pena le daba. De pronto, una pesadilla horrible le hizo ver un cielo sin estrellas, un mundo seco y frío. Y es que cada vez que moría una estrella de mar, otra se apagaba en el cielo.
En cuanto amaneció el sabio se asomó a la ventana, vio como la niña ya estaba en la playa devolviendo las estrellas a la mar, no lo pensó dos veces y dándose toda la prisa que pudo bajó a la playa, se agachó, cogió una estrella y devolviéndola al agua dijo:
-Ésta se ha salvado.”


2. CREACIÓN EN VERSO

Podemos leer en la teoría que nuestra profesora nos anima a “Aunque el poema de Rodari tenga rima, no la forcéis vosotros. Forzar la rima es la mejor manera para ser mal poeta y llegar a aborrecer la poesía. Estamos jugando con el verso, no convirtiéndonos en sus servidores.”. Por lo tanto, a la hora de aplicar esta técnica en clase y con nuestros alumnos, los animaremos a que no se preocupen por encontrar una rima sino simplemente que tenga sensibilidad estética y que desarrollen la función poética.

En este caso se trata de una creación de versos realizados con la técnica de encadenamiento. Para desarrollarlo lo que he hecho, es elegir un tema del que quería hablar; en este caso, he escogido el “tren”. A continuación, he ido buscando elemento o situaciones que me recordaran a él. Así he acabado y empezado cada frase con la última palabra de la anterior. 

La técnica es sencilla, lo complicado es buscar elementos relacionados con un tema, así como la reflexión e interiorización del mismo. Por este motivo he decido destinar mi poema y técnica para alumnos de 5º de Primaria.

El tren
Por un camino de hierro vas corriendo,
Corriendo a llevar a gente a sus hogares,
Hogares en muchos lugares,
Lugares que tienen estación,
Estación que llenas de mucha ilusión.



3. CREACIÓN DRAMÁTICA

Para mi creación dramática he decidido emplear la técnica de la hipótesis absurda. Consiste en coger un objeto inanimado y volverlo animado imaginándonos qué nos diría ese objeto.
Mi creación va destinada a los alumnos de 6º de Primaria debido a que el tema me parece muy cómico para ellos, muy cercano a su día a día y muy fácil de imitar; además están acostumbrados a la lectura tanto individual como colectiva y seguro que sales creaciones maravillosas y súper creativas.

Calcetín, ese gran desconocido
(un día en la habitación de Juan)
Calcetines: Juan va a tener que ir otra vez descalzo, ¿tú sabes lo mal que le huelen los pies?
Calzoncillos: No te quejes tanto, ¡que tú no tienes que soportar tener su culo en la cara todo el santo día!
Calcetines: El otro día mientras dormía nos deslizamos sin que se diera cuenta y nos escondimos en la colcha de la cama. ¿tú sabes qué gracioso es ver como su madre cada vez que hace la cama nos encuentra? ¡Yo es que me parto! Siempre acaban echándole la bronca al pobre, pero somos nosotros los que nos fugamos. Fíjate, una vez nos escondimos en el cajón de los juguetes y no había manera de que nos encontraran.
Camiseta de tirantes: ¡Qué pesados sois! ¿por qué no queréis que os encuentren? Yo estoy deseando que se acabe el invierno para que puedan volver a llevarme encima, soy tan fresquita y bonita.
Calcetines: Ya, ya…si nosotros también deseamos que llegue el verano…pero esto ya no es como antes, en el verano la mayoría de la gente sigue llevando zapatos, o mejor dicho deportivas, y parece que les da vergüenza admitir que llevan calcetines y los llaman ¡pinkies! Qué manía con llamar a las cosas cotidianas con nombres ingleses, ¡pero si siguen siendo calcetines! ¡Ni en verano nos dejan descansar!


CREACIÓN DE LIBROS

La creación del libro la he querido realizar destinada a los alumnos de 5º de primaria basándome en la actividad “creación en verso”. He querido crear un libro de esta actividad puesto que me parece muy visual hacer la forma del objeto del que hablemos y escribir sobre ella las distintas frases y/o dibujos.
Los materiales que he utilizado son: Goma eva, una plantilla con la forma de un tren para recortarla, tijeras, rotuladores y una anilla que una todas las plantillas.











CONCLUSIÓN

Me considero una persona muy imaginativa y creativa, pero es verdad que personalmente veo que no exploto esa faceta últimamente y tengo miedo a que se pierda; por lo que siempre se agradece tener que ponerse manos a la obra y hacer alguna manualidad que exprese tu creatividad, y creo que eso es primordial a la hora de trabajar con niños, hacer que se sientan libres expresando aquellos que sienten y que quieren expresar de diferentes formas, en este caso con la creación de un libro.

Por otro lado, he aprendido la importancia que tiene que lo que se vaya a realizar en el aula haya sido previamente trabajado por el docente, para pasar por esa experiencia y ser consciente de las dificultades que se pueden encontrar.

Particularmente desconocía la mayoría de las actividades que se han propuesto en la teoría de esta asignatura y que sin duda alguna utilizaré en mis clases como futura docente, no hay excusas para no realizar con los niños actividades realmente interesantes y que hagan expresar y desarrollar todo el potencial de un niño de primaria.



BIBLIOGRAFÍA

Cerrillo, P. y García Padrino, J. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria: hacia una nueva enseñanza de la literatura. Barcelona: Ed. Octaedro.

Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Madrid: Siglo XXI.



WEBGRAFÍA

  Labajo González, Irune (2018) Teoría de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria,  Centro   Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

  Labajo González, Irune (2018) Guía de trabajo de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Labajo González, Irune (2018) Guía académica de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

Rodari, G. (1983). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias. Giulio Einaudi editore s.p.a, Turín. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

sábado, 12 de enero de 2019

Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.


Presenciar un buen relato de una historia es algo mágico que nos transporta a lugares nuevos, aventuras desconocidas y nos permite disfrutar delante de un buen libro.
Los relatos de este género:

          Son historias que en origen no van destinadas a niños y niñas o con una finalidad didáctica. 

Antiguamente era una forma de entretenimiento, sobre todo, para adultos. Hoy en día parece una locura y muchos de nuestros estudiantes se echarán las manos a la cabeza al saber que, en aquella época no existían las tecnologías y el entretenimiento se basaba en otras actividades. 
Por este motivo es tan valioso el regalo de contar una historia de este estilo como se debe (poniendo voces a los personajes, acompañando a la historia con nuestros gestos, implementando musicalidad, etc) y es algo que todos podemos disfrutar independientemente de la edad.  Se transmitían de forma oral de unos a otros, ya que muy poca gente sabía leer y escribir. Éste es uno de los motivos por el que cada una de las historias folclóricas puede tener tantas versiones como gente que las cuenta. El objetivo era el mismo que el del cine hoy en día podríamos decir. Nos trasportaba a situaciones con personajes de los que podíamos aprender y a los que desearíamos parecernos.

Nuestro principal objetivo no puede ser otro que el de acercar a nuestros alumnos a la literatura y dotarles de herramientas para que puedan disfrutar y enriquecerse de ella.
Dicho esto, los niños a los que les contemos un cuento folclórico no deberían leer o realizar actividades acerca de la historia que leemos, para eso tenemos otros materiales, como en muchas ocasiones nos ha apuntado nuestra profesora de Literatura.

Cuando contemos un cuento a nuestros alumnos, para hacerlo de la forma más bonita posible y engancharles con la historia, deberemos hacerlo a ser posible, de memoria y como hemos dicho anteriormente dando vida a los personajes y las acciones de nuestro relato. Como podemos leer en la teoría: "Según Vygotsky, el desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto. Así se remarca no solo la importancia de los temas sino también la del medio oral que hay que conservar y desarrollar."

A continuación estarán los 3 cuentos folclóricos para contar a nuestros alumnos; al final de la intervención se puede visitar el lugar de donde proceden, una web de un escritor puertoriqueño ,por lo que he intentado adaptar los cuentos para que de alguna manera los niños puedan entender todas las expresiones y palabras; porque, la magia está en introducir la personalidad de cada uno al contarla a los demás, ¿no?

Además, después de cada lectura del cuento será enriquecedor para todos hacer un pequeño debate de impresiones y sensaciones que hemos vivido con la historia. Como educadores tenemos que mantener activa la tertulia para que sea enriquecedor y plantearemos también preguntas para reflexionar y compartir.

La esmeralda encantada 
3º de Primaria

Hace muchos años, había un niño que solía jugar debajo de un gran pino cercano a su casa.
Después de llover, alrededor del árbol crecían muchos hongos formando un círculo que rodeaba al árbol. Un grupo de gnomos los usaban para sentarse. Estos pequeños seres, que no levantaban un palmo del suelo eran capaces de hacer cosas maravillosas. Al poco tiempo de conocerse, el joven y los gnomos ya eran grandes amigos.
Francisco, que así se llamaba el niño, mantenía en secreto su amistad con estos gnomos porque la gente no suele creer en estas criaturas, pero se lo pasaba genial cada vez que estaba con ellos.
Al llegar el invierno, el padre de Francisco decidió hacer trozos de leña de este pino. Francisco le pidió que no cortara ese árbol, que le gustaba mucho jugar cerca de ese árbol con sus amigos. Su padre accedió a la petición de Francisco con la condición de que se encargase de traer leña a casa durante todo el invierno.
El chico pasó todo el invierno juntando leña por toda su zona para cumplir la promesa que hizo a su padre, y así salvar el pino. Su padre por su parte, cumplió la promesa de no talar el pino porque no necesitaban más leña de la que Francisco traía.
Tras el largo invierno llegó la primavera. Los gnomos se enteraron de lo que Francisco había hecho para salvar su viejo árbol y decidieron recompensarlo regalándole una cadena de oro con una gran esmeralda.
Esta piedra -le dijeron- tiene poderes mágicos que te darán toda la felicidad. Mientras la lleves en el cuello serás amado, conseguirás para ti todo lo que quieras y llegarás a ser inmensamente rico. Para el resto de los hombres sólo será una piedra; muy valiosa, pero sin esos poderes.
Muy pronto Francisco comprobó la verdad de esas palabras: tenía cuanto deseaba sin demasiado esfuerzo, aunque como no quería grandes riquezas, poco uso le daba a su esmeralda encantada.
Ese verano hubo una gran sequía se perdieron todas las cosechas y los habitantes y animales de su comarca comenzaron a pasar hambre.
Francisco intentó solucionar esta situación con la esmeralda, pero los poderes de aquella piedra solo actuaban en su beneficio, no podría ayudar a sus vecinos.
De modo que un día, decidió marcharse a la ciudad más cercana para vender la piedra encantada que sus amigos los gnomos le habían regalado. Le dieron una verdadera fortuna que le sirvió para llevar a su comarca una enorme carreta cargada de alimentos, ropas y grano para los animales. Como Francisco no quería que nadie se enterase que había sido él quien había realizado un gesto tan altruista, lo fue dejando frente a las casas durante la noche para que no lo vieran.
A la mañana siguiente todos encontraron los grandes paquetes frente a sus puertas y fue como un día de reyes. Hubo alegría y alivio, aunque nadie sabía a quién darle las gracias.
Todos estaban contentos festejándolo menos Francisco, que estaba preocupado porque tendría que confesar a sus amigos, los gnomos, que había vendido la gema encantada que le regalaron.
Les contó lo ocurrido con un poco de miedo, pensando que se enfadarían. Pero los gnomos comprendieron que Francisco no necesitaba una piedra encantada para ser feliz, le bastaba con su propia bondad. Por eso le hicieron otro regalo para que llevara colgado al cuello; le dieron un humilde pañuelo, ajustado con un pequeño anillo, echo con un hueso.

Aunque puede ser contado para un rango muy amplio de edades, lo he planteado para 3º de Primaria porque considero que se puede ahondar mejor en el simbolismo, siempre según las capacidades de cada oyente. Además, permite relacionarlo con las propias vivencias sociales que suelen surgir a esta edad en cuanto al valor que dan a sus propiedades y al mero hecho de compartirlas con los demás. Otro de los motivos por los que lo he elegido es que se puede contar apoyándose en una mayor expresión corporal, con gestos y cambio de voces, que pueden enriquecer la experiencia. 

Además en clase podremos esperar a ver cómo reaccionan nuestros alumnos y qué han podido experimentar con el relato, para luego leerles el final del cuento y que saquen sus propias conclusiones, siempre ayudándolos a pensar que no tienen por qué haber una sola enseñanza que se saque de la lectura de un relato, sino que siempre va a depender de cada uno de nosotros, de cómo seamos, cómo pensemos, etc.
Final del relato: Ese pañuelo le recordaría siempre que de nada valen las riquezas ni la propia felicidad cuando no se pueden compartir, que lo que se consigue sin esfuerzo carece de verdadero valor y que no hay felicidad más grande, que dar felicidad.

Preguntas:
- ¿Qué habríais hecho vosotros si alguien quisiera talar un árbol tan importante para vosotros como lo era para Francisco?
- ¿Qué os parece lo que hizo Francisco con la esmeralda encantada que le regalaron los gnomos? ¿Habríais hecho lo mismo?
- Si fueseis los gnomos, ¿cómo os habríais sentido al enteraros que Francisco hizo lo que hizo?
- ¿Qué otras cosas le regalaríais a Francisco?
- ¿Cómo terminaríais vosotros la historia?

El cuento de las dos vasijas
4º primaria

Hace no mucho tiempo, vivía en la India un hombre que no tenía mucho. Lo cierto es que solo tenía dos grandes vasijas con las que se dedicaba a ser aguador. Las colgaba en los extremos de un palo y las transportaba sobre sus hombros a lo largo de las casas de su región. Una de las vasijas tenía grietas por las que se escapaba el agua y al llegar al final del camino sólo conservaba la mitad del agua. En cambio, la otra vasija estaba en perfectas condiciones. Cada día le ocurría lo mismo, llegaba a su destino con la mitad de agua en la vasija agrietada. La vasija sin grietas estaba muy orgullosa de transportar siempre el agua sin derramar ni una sola gota. Por el contrario, la vasija agrietada se sentía muy avergonzada por no poder realizar bien su trabajo y perder la mitad del agua por el camino. De modo que tras dos años le dijo al aguador:
-Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir por tu trabajo.
El aguador le contestó:
-Cuando regresemos a casa quiero que te dijes en las preciosas flores que crecen a lo largo del camino.
Así lo hizo la tinaja y, en efecto, vio muchísimas flores hermosas a lo largo del camino; pero siguió sintiéndose triste porque al final sólo guardaba dentro de sí la mitad del agua.
El aguador le dijo entonces:
-¿Te has dado cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Quise sacar el lado positivo de tus grietas y sembré semillas de flores. Todos los días las has regado y durante dos años yo he podido recogerlas. Si no fueras exactamente como eres, con tu capacidad y tus limitaciones, no hubiera sido posible crear esa belleza.

Este cuento para nosotros, los adultos tiene la enseñanza intrínseca de que cada uno de nosotros somos vasijas que tenemos alguna imperfección pero que esa imperfección nos hace únicos, lo que ocurre es que no debemos caer en decirles a los niños que la enseñanza es esa, me explico, los niños deben sacar sus propias enseñanzas; como dice en la teoría: "Se debe tener fe en la inteligencia infantil. Los niños son pequeños, pero perfectamente capaces de establecer significados simbólicos. Además cuando contemos el cuento, éste debe mostrar y hacer reflexionar, no dar respuestas antes de que se haya dado lugar al proceso de la reflexión." Por ello decidí experimentar contar este cuento en una clase de 4º de primaria y ver cómo pueden ser capaces los alumnos de sorprender con sus enseñanzas sin antes estar adulteradas, nunca mejor dicho.



Preguntas:
- ¿Alguna vez os habéis sentido como alguna de las dos vasijas?
- ¿Cómo os parece la respuesta que le da el hombre a la vasija agrietada?
-Si fuerais el aguador, ¿Cómo habríais actuado?
- ¿Creéis que alguna de las dos vasijas es mejor que la otra?
- ¿Qué os parecen los sentimientos que tiene cada una de las vasijas?


Odal- cuento tradicional danés
5º primaria

Hace algún tiempo, en Dinamarca, vivió un hombre que tuvo dos hijos antes de perder a su mujer por una enfermedad. Al ser demasiado anciano para buscar una nueva compañera, sacó adelante a sus dos hijos y los educó de la mejor forma que supo.

El más joven de los hermanos era tranquilo y valoraba lo poco que tenía. El mayor creció con un carácter arisco y no pensaba más que en sí mismo.

Un día, el padre se sintió muy muy cansado y, comprendió que su  tiempo se terminaba. Reunió a sus dos hijos para dejarles su herencia: un puñado de plata y su humilde granja.

Por tradición, el hijo mayor obtendría las tierras, pero el anciano hombre veía con preocupación cómo el muchacho gastaba todo cuanto caía en sus manos y no intentaba mantener la granja que le había que le había mantenido durante toda su vida. En cambio, el menor, se esforzaba para labrar la tierra con mucho sudor y esfuerzo para garantizar un sustento para su padre y hermano. De esta forma, el anciano entendió que la tradición no siempre debía mantenerse pues se preocupaba por el bienestar del futuro de sus hijos y le entristecía la idea de que su granja, que tanto le había costado levantar, se perdiese.

Reunió a sus dos hijos en la mesa y tras un gran festín, les invitó a salir al porche de la casa. Una vez allí, metió su mano en un bolsillo y sacó una bolsa de tela que sonaba a cascabeles y preguntó a su hijo mayor:

- Entre la bolsa con plata y la tierra de la granja, ¿qué consideras que tiene más valor?

El muchacho se echó a reír y respondió con chulería que obviamente la plata era más valiosa, que aquel terreno no valía nada y que obviamente sólo servía para venderlo y sacar con él un mal puñado de plata.

El padre frunció el ceño, pero no respondió nada y repitió la misma pregunta al hijo menor. El muchacho miró la bolsa en manos de su padre y después la pequeña parcela de tierra. No era gran cosa, pero siempre daba su buen fruto si se la labraba con esmero así que respondió:

- El valor de la plata no es siempre el mismo, cambia en función de las guerras o la fama de los reyes. En manos de un hombre sensato puede hacer grandes cosas, pero en manos de un necio no durará más allá de un par de noches. Sin embargo, la tierra mantiene un valor constante. No es la tierra en sí la que encierra el valor, sino que este depende de la mano que la siembra y el cariño con que se la trate.

Al padre le parecieron muy sensatas las palabras del joven, y decretó que éste sería el heredero y al hermano mayor le tendió una bolsa con la plata. Este último se marchó rechistando, pensando que su padre le había hecho un desprecio al no dejarle la granja por herencia, pero con la bolsa de plata picada en su mano pronto se olvidó de ello.

Tras la muerte del padre tal y como el hermano menor había predicho, la plata en manos del necio no duró mucho. El hermano mayor tuvo entonces que regresar junto con su hermano menor, que con paciencia y tesón, ahora tenía no sólo una buena granja con un par de vacas y un puñado de jornaleros, sino que también tenía una bella esposa y el apoyo del clan vecino con el que se había unido por lazos del matrimonio.

Así que el joven egoísta, no tuvo más  remedio que trabajar como un simple jornalero durante un buen tiempo, hasta que el joven matrimonio consideró que había aprendido la lección y le permitieron compartir el trabajo y el beneficio de la granja.


Es un cuento sencillo que propone una sencilla elección, pero con grandes entresijos por detrás; por lo tanto, apela a la capacidad de razonamiento de los alumnos de 5º de primaria, ponerse en la piel tanto de los dos hermanos como del padre, intentando dar solución a la elección planteada. Esto da la posibilidad al profesor de plantear posteriormente un debate muy jugoso donde se puede ver a qué dan más importancia los niños en esas edades, así como la forma que pueden tener de resolver ciertos enigmas o situaciones en su vida diaria.

Preguntas:
- ¿A qué le daríais más valor si os ofrecieran lo mismo que el anciano a sus hijos?
- ¿Cuál de los dos hermanos creéis que es el más inteligente?
- ¿Cómo creéis que actuó el hermano menor al hacer que el mayor antes de beneficiarse de la granja trabajase para aprender la lección?

WEBGRAFÍA

Labajo González, Irune
     (2018) Teoría de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria,  Centro   Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

  Labajo González, Irune
     (2018) Guía de trabajo de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

https://cuentosdelmundo.wordpress.com/2014/12/08/odal-cuento-tradicional-danes/

http://ciudadseva.com/texto/cuento-de-las-dos-vasijas/

http://ciudadseva.com/texto/la-esmeralda-encantada/

http://ciudadseva.com/

https://cuentosdelmundo.wordpress.com

Actualización Bloque 4: Lectura literaria y animación a la lectura


LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

El libro que he elegido para esta nueva actividad se titula “Un Monstruo en mi país”. En algún momento durante mi periodo de prácticas oí hablar de él e incluso acompañé a un grupo de alumnos de 4º de primaria en la lectura grupal de algunas escenas del libro.

Es un libro cómodo de manejar, de dimensiones 13 x 20, de tapa blanda, con 96 páginas distribuidas en 11 escenas con ilustraciones en color rojo y una amplia escala de grises que acompañan a lo largo de toda la lectura del libro ofreciendo un apoyo visual constante a los niños de 9 y 10 años. Como hemos visto en el primer bloque de la asignatura, elegir el libro adecuado a una edad determinada y a un momento evolutivo concreto, no es tarea fácil, pero con este libro estoy segura de que no resultará difícil acercarse a los alumnos de 4º, y conseguir captar su atención.  Además de manera continua se intenta facilitar la lectura de la obra utilizando acotaciones sobre acciones o escenarios que aparecen en cursiva, pero también en color rojo, lo que facilita a los niños diferenciar cuál es el texto representable y qué parte del texto constituyen las indicaciones para llevar a cabo tal representación o tomárselas como pautas a seguir para imaginarse la situación en su interior.


En 4º de Primaria ya empiezan a tener un gusto definido de lectura, comienzan a saber qué quieren leer, o al menos qué temas les atrae más que otros. En este libro desde el primer momento en el prólogo de la obra, Muñoz Avia habla de las motivaciones por las que escribió un texto como este, motivaciones que pueden ser perfectamente llevadas al aula para mover a los niños a la reflexión sobre el mundo en que vivimos, el miedo a lo diferente, la xenofobia, el racismo, las convenciones sociales, el rechazo al que se sale de la norma e, incluso, cierta hipocresía social hacia mantener las apariencias y ocultar todo aquello que puede ser mal visto o, por lo menos, resultar llamativo, novedoso o extraño. Con este libro, se pueden sentir identificados más de uno, y tras su lectura, intentaré provocar alguna reflexión interesante.

  
En “Un monstruo en mi país”, el protagonista Jaime se encuentra en un país habitado por monstruos y se despierta una mañana convertido en humano. ¿Cómo afrontará él su transformación? ¿Y cómo lo harán quienes le rodean? Tras su metamorfosis, Jaime tendrá que enfrentarse a la vergüenza de sus padres, que le prohíben incluso salir de casa, y al rechazo de sus compañeros. Con un vocabulario sencillo (el común a estas edades) y un argumento comprensible y conveniente, el autor Rodrigo Muño Avía nos presenta a Jaime, un monstruo que ahora es un niño humano. No sabe qué ha pasado, pero ya no es un monstruo. Sus padres se avergüenzan y no quieren que salga de casa pues consideran que los demás le van a rechazar. Y, es cierto, sale sin que lo sepan sus padres y comprueba que le miran mal y que nadie le reconoce. Él se siente igual que siempre, pero por fuera es evidente que no es el mismo. Conocerá a otros que también son marginados y los comprende. Habrá una solución, pero ¿Jaime se atreverá a dar ese paso?



En primer lugar, voy a incluir una ficha bibliográfica del libro:

-        Título: Un monstruo en mi país.

-        Autor: Rodrigo Muñoz Avia.

-        Ilustrador: Chema García.

-        Editorial: Anaya.

-        Fecha 1ª Edición: Octubre, 2015










Rodrigo Muñoz Avia (Madrid, 1967) escribe tanto para adultos como para niños y jóvenes. En el ámbito de la literatura para adultos sobresale su novela de mayor éxito, Psiquiatras, psicólogos y otros enfermos. En el campo de la literatura infantil ha obtenido diversos premios y ha sido traducido a numerosos idiomas. También ha sido guionista de cine y autor de escritos sobre la obra de sus padres, los pintores Lucio Muñoz y Amalia Avia. Con Un monstruo en mi país, ganó el Premio SGAE de Teatro Infantil en 2014.

“Un monstruo en mi país” es una obra sencilla, que trabajaremos en el aula en 6 sesiones diferentes. Todos los miércoles desde primeros de noviembre hasta que termine el trimestre y sea la celebración de la fiesta del colegio. Así se dedicará la hora entera de lengua a literatura. En el mes de noviembre se empezará con las actividades previas a la lectura, para ir disfrutando del libro durante el final del primer trimestre hasta las vacaciones de Navidad. Lo que se va a intentar es introducirnos en el mundo de los monstruos de Jaime, el protagonista, y sentirnos como uno de ellos.


Actividades ANTES DE LA LECTURA:

1ª Clase: 16 noviembre:

En esta sesión, se presentará el último libro que se va a leer en el primer trimestre. Es un libro que todavía no se encuentra en la biblioteca de aula sólo a partir de enero se podrá poner a disposición de los niños varios ejemplares, pero hasta entonces el objetivo será conocerlo y disfrutarlo juntos.
Se dirá a la clase que en ese día de presentación sólo el profesor tiene el libro, pero que a partir de la semana próxima todos los alumnos lo llevarán en sus mochilas.
-Antes de empezar a leer, se enseña la portada a toda la clase, ocultando el título.

.   ¿Qué nos sugiere? Vemos a un niño bajo un telón de un teatro y con una sombra muy grande detrás de él. ¿De qué tratará el libro? ¿De sombras? ¿Cuántos personajes crees que aparecerán en este libro?

.   Son dos personajes diferentes o el mismo ¿en el primer caso, qué relación crees que pueden tener?

.   ¿Por qué crees que aparece alzando los brazos? ¿Parece que pide ayuda?

.   ¿En qué mundo crees que se encuentra? ¿en el nuestro?

-Rodrigo Muñoz Avia es el autor del libro, ¿sabéis algo sobre él? ¿os habéis leído algún libro suyo? Se podrá hablar un poco del autor y citar otros libros suyos que se tengan en la biblioteca del colegio o del propio aula, por si alguno de ellos les suena y pueden contar la experiencia a toda la clase de su lectura.
-Tras dedicar un tiempo a que cada alumno imagine un título, una historia, un protagonista……. Se desvela el título: “Un monstruo en mi país”. Con esta información, ya sabemos algo más.

.  Gracias al título, sabemos qué es lo que aparece al fondo de la imagen: la sombra de un monstruo.

.  El autor, con el título nos desvela la aparición de al menos dos personajes diferentes, un monstruo y un humano.

-Sabemos de la existencia del niño y de la sombra del monstruo por la portada, pero ¿habrá más personajes en la historia? Se puede hacer una lista de “posibles” personajes del libro, unos existirán a lo largo de la historia, otros son inventados. Los alumnos, imaginándose el argumento, elegirán cuáles van a aparecer. Se prepararán dos listas, e irán colocando en una los personajes que creen que pueden aparecer, y en la otra, los que no: niño, niña, madre, padre, perro, mula y buey, diario, profesora, amiga, amigo, alas, túnica, violín, música, cuaderno, merienda y piñata.

-A continuación, cada uno de los alumnos se inventará una historia con este título, y los personajes que hayan elegido, y la escribirán en su cuaderno ocupando unas 10 o 15 líneas. Tienen que imaginar qué sucede, y en la siguiente sesión lo compartirán con el resto de los compañeros. Quizás alguien acierte con la historia…nunca se sabe.

2ª Clase: 20 noviembre:

Según lo trabajado en la clase anterior:

-Se leerán todas las historias inventadas por los alumnos y escritas en casa en sus cuadernos. Se escucharán todas con atención y por equipos (5 equipos de 4 alumnos cada uno) se votará la que se crea que va a ser más parecida a la historia de verdad, la del libro.

-Después el profesor leerá en voz alta el pequeño resumen que aparece en la contraportada del libro, y así se podrá comprobar si alguien se ha acercado a la historia real o no.

-Se intentará desde el departamento de Lengua y literatura ponerse en contacto con el autor y en el caso de conseguirlo se le pedirá una carta siempre y cuando sea sin ánimo de lucro y sin publicitarse, en la que se dirigirá a los alumnos para suscitar en ellos las ganas de leer el libro y vivir la experiencia en primera persona.
-Para la siguiente sesión, se realizará en casa una lectura comprensiva de las escenas 1, 2 y 3, además se comentarán en clase una serie de puntos importantes.


Actividades DURANTE LA LECTURA:
 
3ª Clase: 28 noviembre:
Cada inicio de sesión se pondrá en común lo leído por los alumnos, se comentará así la línea argumental (comprensión denotativa); las participaciones serán espontáneas, se intentará que todos los alumnos participen, pero intentando dar también turno a los que vayan levantando la mano, no será de forma obligada, será algo natural.

.  Cualquier comentario resultará válido, ¿por qué no?

.  Jaime por el hecho de ser diferente a los demás le ven como un bicho raro y le dan de lado ¿Te parece justo?¿tratarías a alguien de forma diferente por no ser igual que tú?

.   ¿Con quién vive Jaime? ¿con quién vivís vosotros?

.   Cuando van al médico éste le hace diversas preguntas ¿se te ocurre alguna más que hacer a Jaime?

.   También mencionan la cantidad de platos asquerosos que son capaces de comerse los monstruos ¿podrían acordarse de algunos?¿podrían imaginarse algunos más?

.  Los padres de Jaime parece que no hayan encajado demasiado bien la noticia de la transformación ¿te parece bien la forma de reaccionar de los padres? ¿Alguna vez te has sentido dado de lado por ser en algo diferente?

-  ¿Cómo crees que se siente Jaime? ¿te has sentido alguna vez así? ¿has conocido a alguien que se ha sentido así alguna vez?
- ¿Qué crees que comen los monstruos a parte de lo que se cuenta en la historia?

Todas estas preguntas, como en las sesiones posteriores son preguntas que el docente puede llevar preparadas para dinamizar el dialogo pero son los propios niños los que marcarán el ritmo del debate de la clase y los que se dejan llevar por diferentes temas, sólo si no se ha tratado algún tema que consideremos importante les dejaremos expresarse por sí mismos (comprensión connotativa).

-Antes de continuar leyendo “Un monstruo en mi país”, se les enseñará a los alumnos cuatro formas diferentes de cómo puede continuar esta historia:

              . en los siguientes capítulos, los padres reniegan de Jaime y le abandonan.   

              . es todo un sueño y Jaime se despierta como si nada al día siguiente.

           . verdaderamente los raros en el mundo son los padres de Jaime, que son monstruos en un mundo de humanos.

              . Jaime conoce un monstruo albino que también sufre el rechazo y el maltrato de los otros, y otro extranjero, que padece el mismo mal. Los tres se apoyan mutuamente y deciden emigrar a un nuevo país donde los seres diferentes no son rechazados y todos ayudan a los demás sin preocuparles su apariencia.

De esta manera ayudaremos a los alumnos a elegir una hipótesis sobre lo que sucederá a continuación en la historia del libro, pero ellos serán los encargados en posteriores sesiones de formular sus propias hipótesis.

-   Se debatirá la continuación de la obra que más se parezca a la real, y una vez elegida, se seguirá leyendo para la próxima sesión las escenas de la 4 a la 7.

4ª Clase: 5 de diciembre:

Antes de continuar con nuestra lectura, se animó a los alumnos a adivinar qué iba a pasar. Ahora que ya se ha leído las siguientes cuatro escenas, se podrá conocer exactamente qué sucedió  y poner en común lo que han leído y entendido de la historia.

-  Jaime al ver que sus padres se van de casa a cenar sin él, hacen su vida sin contar con él e incluso la madre le dice al padre que no entiende por qué le sigue llamando por su nombre si ya no se le reconoce, éste decide marcharse de casa cogiendo una mochila y un poco de comida.
En su aventura se encontrará con un grupo de personajes marginados como él en el que se dirán grandes frases para tener en cuenta como: “cada uno somos como somos”, y “ojalá todo el mundo pudiese tratar a los demás sin importar las diferencias”.
Ante esta situación se planteará en clase un debate sobre lo que entienden al escuchar dichas frases y lo que se les viene a la cabeza; comentando varios puntos interesantes del libro:

.   ¿Habríais actuado como Jaime? ¿Y cómo Borja, el amigo de Jaime?

En la última escena se ve como el grupo de personajes marginados emiten sus quejas acerca del trato que reciben y se animan los unos a los otros para marcharse de allí y viajar a un país donde no los conozcan y donde no se les juzguen por lo que son ni por su apariencia.

Podemos preguntar a los alumnos si esta situación con los monstruos que se sienten diferentes lo pueden sentir aquellos niños que llegan de otros países y que se sienten distintos ¿podríamos hacer algo para ayudarles?

-  Entre todos, discutiremos qué habríamos hecho en el lugar de alguno de los personajes, y sin darnos cuenta, iremos reflexionando sobre actuaciones que se nos pueden presentar cualquier día o que se nos han presentado ya, y a lo mejor ponerse en el lugar del otro, nos hace darnos cuenta de muchas cosas.

Como cada final de sesión, se les animará a los alumnos a realizar hipótesis sobre la continuación de la historia para que den rienda suelta a su imaginación.

-  Para la próxima sesión se leerán las escenas 8, 9 y 10 para poder avanzar en la historia.
 

5ª Clase: 12 de diciembre:

En la sesión anterior, se ha animado a los alumnos a ponerse en el lugar de personajes diferentes del libro, y a imaginar cuál hubiera sido la reacción experimentada. Ahora, y tras haber leído los capítulos 9 y 10 hemos avanzado en la historia, y hemos llegado casi al final, por lo tanto todos compartirán lo que han leído en pequeños grupos para que puedan ir añadiendo e interviniendo con todos los detalles de los que se acuerden.

Cuando pasan la noche el grupo de personajes junto con Jaime, éste se vuelve a convertir en el monstruo que era de una forma inexplicable; aún así sigue animado en la idea de que sus nuevos amigos se vayan de viaje al país extranjero donde no se les iba a tratar de una forma diferente, y todo esto gracias a que su nuevo grupo de amigos le ha ayudado a ver el mundo desde una perspectiva diferente.
De esta manera podremos introducir en el aula el debate de tener amigos de diferentes culturas y de diferente origen y lo que ellos aportan en la vida de los alumnos de nuestra clase, haciendo ver que todos somos iguales, seguramente haya alguno de ellos que tenga muchas historias que contar, sino podremos contar alguna historia sobre algo relacionado con el tema.

- Para la siguiente sesión leeremos la escena 11, la última del libro como ya llegaremos a la ultima escena debatiremos acerca del final del libro y podremos ver si son más partidarios de un final feliz o de un final triste.

6ª Clase: 19 de diciembre:

En esta última puesta en común se comentará sobre el último capítulo, el número 11, el día del viaje a Boe:
  
      Los nuevos amigos de Jaime están ya preparados para viajar contando con el propio Jaime que ya se ha convertido en monstruo definitivo; pero éste decide finalmente no irse con ellos porque ha aprendido la valiosa lección de no sentirse diferente y luchar por lo que uno es, pese a tener a todo el mundo en su contra.
Se les preguntará a los alumnos en forma de libre debate:

- ¿Te parece bien lo que ha hecho Jaime? ¿Crees que a sus padres les hará ilusión que vuelva a casa?

- ¿Te hubiera gustado que tuviera otro final el libro? Invéntate otro final diferente, y lo compartimos en clase.




Actividades DESPUÉS DE LA LECTURA:

-Ya se ha terminado el libro, ahora se dividirá a los alumnos en dos grupos. La mitad de la clase a la derecha y la otra mitad a la izquierda. Podemos hacer que los alumnos, como ya conocen al personaje y lo que ha vivido, escriban una segunda parte de la historia pero contando algo diferente, por ejemplo pueden escribir sobre algo que le suceda a Jaime en su colegio, inventarse cómo puede ser el colegio de unos monstruos o en general algún suceso que le pase a Jaime en su día a día. Así entre todos los componentes del grupo seguro que hacen una historia cuanto menos original y divertida.


-Por último, vamos a escribir una carta a Jaime. Imaginemos que nos acabamos de convertir en monstruos y le pedimos ayuda para saber cómo actuar y cómo afrontar todos los miedos que nos genera todo el cambio. Se describirán cómo eran ellos mismos cuando eran humanos y cómo ha cambiado su cuerpo con la transformación, cuantas más cosas alocadas mejor. Estas cartas las compartirán los unos con los otros y las leerán y comentarán en clase para que no quede meramente en una actividad de "redacción".


Conclusión

Con esta actividad llevada a cabo en el aula podremos hacer ver que "la animación a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros. A partir de ella se pretende conseguir el autentico placer de la lectura".

Además al plantear debates sobre lo que ha ocurrido o lo que ocurrirá podemos ver que se desarrolla el aprendizaje cooperativo de la comprensión lectora, así como los alumnos al comentar, sugerir y reflexionar sobre su experiencia lectora, se enriquecen los unos a otros y afianzan su vinculo con la lectura.

Con todo esto se pretende conseguir, entre otras cosas, la competencia lectora en nuestros alumnos, haciendo que analicen, procesen e integren en su propia persona el conocimiento tratado en todas las sesiones y a su vez hacer que se sumerja en el mundo de la literatura y que empiecen a "devorar" libros como locos.



Webgrafía

  Labajo González, Irune
     (2018) Teoría de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria,  Centro   Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

  Labajo González, Irune
     (2018) Guía de trabajo de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria, Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es